"Susana está tirada en la cama. No le apetece levantarse ni hacer nada. Acaba de ver su nota de acceso a la universidad y, aunque debería de estar contenta, porque ha superado el examen y obtenido buena nota, ella no siente nada.
Podría llamar a sus padres y comentarles la noticia, pero siempre ha tenido la sensación de que a sus padres no les interesa su vida. Nunca le han preguntado por nada, nunca se han interesado por sus inquietudes, ni siquiera por sus logros académicos.
Esta situación le genera una sensación de soledad y vacío, que cada vez se vuelve más incapaz de soportar."
La experiencia subjetiva de vacío se define como una sensación de soledad, desidia, desesperación y desprecio.
Algunas personas lo describen como algo parecido a un agujero o hueco, donde no hay nada, una sensación que les impide sentir.
Otras personas lo experimentan como una falta de conexión emocional o sensación de no estar en la propia experiencia.
Pero todas ellas reconocen que esta incapacidad para sentirse a sí mismos, a los demás o al mundo, les genera un sufrimiento difícil de soportar.
Otto Kernberg sugiere que la sensación de vacío es el resultado de una alteración en la relación entre el niño y sus cuidadores.
Esta alteración conduce a una falta de integración en la representación del yo y de los otros, que provoca una dificultad para internalizar la propia experiencia, además de generar problemas de identidad y desconexión con el resto de las personas.
Por eso el vacío está asociado con los problemas de apego en la infancia, donde se observa una falta de sintonía en las relaciones diádicas con los cuidadores.
Durante la infancia, si el cuidador no sintoniza con el niño o responde de manera desadaptativa cuando se relaciona con él, el proceso se distorsiona y se daña.
Los cuidadores son el espejo a través del cual el niño ve la imagen de quien es. Cuando el menor no percibe esta imagen experimenta una primera sensación de invisibilidad, que posteriormente dará lugar a la sensación de vacío.
Cuando el niño se siente invisible, como una carga para los demás, no querido ni deseado, tiene un efecto muy profundo en él y en su desarrollo como adulto.
Este daño provoca una tendencia que le impide comprender sus propios estados mentales y los estados mentales de los otros, además de aprender a ignorar sus necesidades emocionales y personales.
Todo esto conduce a una disfunción en sus rasgos personalidad, particularmente en las dimensiones de internalización, como el desapego y la afectividad negativa.
El vacío se activa cuando la persona se siente invisible e ignorada, sola, tiene miedo a ser abandonada o hay falta de apoyo y de validación.
Las emociones que activan la sensación de vacío son la tristeza, el enfado, la frustración, la confusión, el aburrimiento, la incertidumbre y la ansiedad.
El vacío está asociado a experiencias dolorosas, donde nadie del entorno de la persona se dio cuenta de sus necesidades, por eso es importante comprender las relaciones de apego que pueden haber desencadenado esta sensación.
La incapacidad para comprender y tolerar las experiencias internas a veces puede llevar a los individuos a inhibir cualquier experiencia emocional y a un sentimiento asociado de vacío interior.
Algunos pacientes, al principio, confunden el vacío con el aburrimiento. Esto les lleva a realizar múltiples actividades para intentar llenar ese sentimiento.
Cuando esto fracasa y la situación se agrava intentan disminuir la sensación mediante el consumo de sustancias y las conductas autolesivas.
De hecho, la sensación de vacío se considera un factor de riesgo del suicidio. Se ha observado como un estado común antes y después de los intentos de suicidio.
El vacío crónico está considerado uno de los síntomas nucleares del trastorno límite de la personalidad. Este síntoma predice un peor pronóstico del diagnóstico y del funcionamiento social y personal.
Se estima que los pacientes con personalidad límite manifiestan conductas desadaptativas para llenar el vacío que experimentan como angustioso. También se han encontrado una relación entre los sentimientos crónicos de vacío y la alteración de la identidad que presentan.
La sensación de vacío también se ha relacionado con trastornos del estado de ánimo, como la depresión mayor, así como con otros trastornos de personalidad, como la personalidad narcisista y esquizoide.
Para poder tratar la sensación de vacio hay que hacer una evaluación profunda para enteder cómo percibe la persona la propia sensación, cómo la experimenta, qué siente cuándo la vivencia y qué tipo de afrontamiento le ayuda a manejar la sensación.
También es importante entender cómo se presenta la sensación, con qué emociones se activa, en qué situaciones, si hay otros síntomas que también están presentes que nos indiquen la posibilidad de un trastorno concreto.
En el caso de estar ante un trastorno de personalidad es conveniente ahondar sobre las relaciones de apego durante la infancia y su influencia en la edad adulta.
En cualquier caso, estamos ante un síntoma asociado a los procesos identitarios, existenciales y relacionales, con lo que las terapias reflexivas, como la psicoterapia psicodinámica, son la mejor opción para su tratamiento.
Lorena Fernández
-Kernberg O. Borderline Personality Organization. Journal of the American Psychoanalytic Association. 1967;15(3):641-685.
- Konjusha A, Hopwood CJ, Price AL, Masuhr O, Zimmermann J. Investigating the Transdiagnostic Value of Subjective Emptiness. J Pers Disord. 2021 Oct;35(5):788-800.
-Miller CE, Townsend ML, Day NJS, Grenyer BFS (2020) Measuring the shadows: A systematic review of chronic emptiness in borderline personality disorder. PLOS ONE 15(7): e0233970