Tratamiento del Insomnio en Oviedo, Gijón. Asturias

Insomnio

Tratamiento del Insomnio en Oviedo, Gijón. Asturias

¿Qué es el insomnio?

El insomnio es un trastorno que implica problemas en el inicio, mantenimiento y/o reanudación del sueño. Se considera que hay una dificultad para iniciar el sueño cuando el tiempo desde que nos acostamos en la cama, con la intención de dormir, hasta que esto sucede supera los 30 minutos. La dificultad para mantener el sueño se caracteriza por despertares frecuentes y/o un despertar temprano no deseado que en ambos casos va unido a problemas o incapacidad para volver a conciliar el sueño.

¿Cuándo se considera que hay un problema del sueño?

Los síntomas anteriormente comentados no son condición suficiente para que se diagnostique un trastorno de insomnio. De hecho, es el efecto que estos síntomas producen sobre la persona el mejor indicativo de que existe un problema del sueño. Estos efectos son una insatisfacción con la cantidad y la calidad del sueño, además de un deterioro en el funcionamiento diario de la persona, en varios ámbitos de su vida, como es el laboral, social y personal.
 

¿Cuáles son las consecuencias del insomnio?

Físicas: Aumento del riesgo de padecer hipertensión, diabetes, enfermedades cardiovasculares y peor funcionamiento del sistema inmune.

Mentales: Mayor riesgo de desarrollar síntomas de depresión, ansiedad y consumo de sustancias. El insomnio se ha relacionado con conducta de suicidio.

Cognitivas: Disminución de los procesos de la atención y la memoria.

Sociales: Deterioro en las relaciones interpersonales.

Laborales: Aumento de los errores en la toma de decisiones y aumento de los accidentes laborales, además de un mayor absentismo, menor satisfacción laboral y baja productividad.

¿Quién puede padecer un trastorno de insomnio?

El insomnio es un problema general que puede afectar a personas de distintas edades, desde niños hasta adultos de edad avanzada.  Los síntomas del insomnio más comunes en los niños suelen ser una resistencia para ir a la cama y/o resistencia a dormir solo. En el caso de los adolescentes y los adultos jóvenes, estos manifiestan mayores problemas para iniciar el sueño; sin embargo, los adultos mayores y los de edad avanzada informan también de despertares a lo largo de la noche unidos a despertares tempranos no deseados con incapacidad para volver a dormir.

El 10% de la población cumple con los criterios para un trastorno de insomnio, aunque se estima que alrededor del 40% padece alguno de los síntomas.

 

¿Cuál es el mejor tratamiento para los problemas de insomnio?

Hay dos tipos de tratamiento para el trastorno de insomnio, uno es el farmacológico y el otro es la Terapia Cognitiva-Conductual (TCC), siendo esta última la que presenta mayores efectos a largo plazo. Antes de realizar cualquier intervención lo más indicado es acudir al médico para descartar que los problemas del sueño no sean una consecuencia de problemas fisiológicos u otro tipo de enfermedades.

Una vez descartado este punto, la evaluación psicológica consistirá en determinar que factores son los que están provocando el insomnio. Estos factores pueden ser cognitivos (rumiciaciones y preocupaciones) y/o conductuales (conductas desadaptativas para lograr dormir). Las técnicas más utilizadas son Terapia en Control de Estímulos, Terapia de restricción del sueño, Educación en Higiene del Sueño, Terapia Cognitiva, Mindfulness y Relajación. Normalmente la intervención consiste en la combinación de varias de estas terapias, en base a los resultados obtenidos en la evaluación.

 

 

- American Psychiatic Association (2014). Manual de Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (5th Ed.) Madrid: Editorial Médica Paramericana.
- American academy of sleep medicine (2014). International Classification of Sleep Disorders (3rd ed). Darien, il: Autor
- Belloch, A., Sandín, B., y Ramos, F. (2020). Manual de psicopatología, vols I y II. Madrid: McGraw-Hill.
- Caballo, V., Salazar, I., y Carrobles, J. A. (2014). Manual de psicopatología y trastornos psicológicos. Madrid: Pirámide.
- Perlis, M., Jungquist, C., Smith, M. y Poster, D. (2009). Insomnio, una guía cognitivo-conductual de tratamiento. Bilbao: Descleé De Brouwer.
- World Health Organization. (1992). The ICD-10, Classification of Mental and Behavioural Disorders. Clinical Descriptions and Diagnostic Guidelines. Geneva.

Solicita una cita